Comprueba un sitio web de venta de medicamentos

¿Puedes comprar en este sitio web?

Se encuentra usted aquí

FAKESHARE Y FAKESHARE II: LOS PROYECTOS

Los sitios web ilícitos que ofertan productos ilegales y/o falsificados constituyen una amenaza para los ciudadanos de la Unión Europea. En la actualidad, Internet se utiliza tanto por particulares como por empresas no autorizadas, quienes compran medicamentos para ser re-vendidos en el mercado (por ejemplo, a través de las sex-shop o gimnasios).

Las autoridades europeas (Autoridades Reguladoras de Medicamentos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Aduanas) y otros sectores interesados, tanto públicos como privados (como la industria y las universidades), involucrados en la lucha contra los delitos farmacéuticos, han abordado el problema, pero se ha puesto de manifiesto una clara necesidad de optimizar la coordinación y cooperación en este ámbito.

En este escenario, "Fakeshare" - un proyecto coordinado por la Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA) y cofinanciado por el Programa de la Comisión Europea "Prevención y lucha contra la delincuencia" – tiene el propósito de desarrollar iniciativas coordinadas (tales como actividades de investigación, campañas y formación) contra la distribución ilegal de medicamentos, con el objetivo de optimizar el uso de recursos en las actividades desarrolladas a nivel nacional e internacional, a través de:

  • Asegurar la coordinación de las actividades de investigación e iniciativas de las fuerzas policiales.
  • Identificar la distribución ilegal, a través de Internet, de medicamentos.
  • Intercambiar información entre los países con escenarios similares.

De mayo 2013 a abril 2015 Fakeshare puso en marcha una plataforma web y ofreció unas herramientas de cooperación digitales para la prevención estratégica y lucha contra el uso de Internet como medio para la distribución de medicamentos falsificados y, en general, para contrarrestar el crimen farmacéutico. Para ello, ha sido diseñado y se ha puesto en marcha un espacio web de acceso restringido para el intercambio de datos sobre la investigación de delitos farmacéuticos y farmacias en línea ilegales, de acuerdo con los procedimientos de seguridad establecidos, ya que las farmacias en línea ilegales son la puerta principal de entrada de los medicamentos falsificados en el mercado de la UE.

La base de datos y los estudios fueron complementados y validados por expertos policiales, LegitScript (agencia tecnológica que apoya a Google en la lucha contra el crimen digital farmacéutico) y universidades.
Los cobeneficiarios de Fakeshare son las siguientes Autoridades Reguladoras de Medicamentos de la Unión Europea:

  • Autoridad Nacional de Medicamentos y Productos Sanitarios - Autoridade nacional do Medicamento e Productos de Saúde (INFARMED), Portugal;
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), España;
  • y las Universidades de Roma "La Sapienza" y Trento, Italia.

Los socios de Fakeshare fueron las fuerzas policiales, como el "Comando dei Carabinieri per la tutela della Salute - NAS" y el Instituto de Seguridad Farmacéutica (PSI, Reino Unido). Otros socios involucrados son los profesionales de la industria y las Autoridades Reguladoras de Medicamentos, como la Federación Europea de Industrias Farmacéuticas y Asociaciones (EFPIA, Bélgica), RMSHMR, Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública (Agencia Nacional de Medicamentos del Instituto de Salud Pública - ANAMED, Chile ), y también expertos en tecnología como LegitScript (EEUU).

Fakeshare también está apoyado por ASOP, la Alianza por la farmacia en línea segura.

Dado que el proyecto Fakeshare (I) promovió el intercambio de información entre los socios sobre los delitos farmacéuticos a través de Internet, el proyecto Fakeshare II puede considerarse como la evolución natural del mismo.

Fakeshare II amplía el ámbito de la plataforma web y su uso; primero, ampliando la cooperación a Estados Miembros que cuentan con experiencia en la regulación (e investigación) de farmacias en línea, como Reino Unido, con Estados fronterizos a la Unión Europea (una posible "puerta de acceso" de medicamentos ilegales), por ejemplo Serbia, y otros países (por ejemplo, México, Chile); segundo, mediante la ampliación de la recogida e intercambio de datos sobre todas las actividades contra los delitos farmacéuticos (incluyendo robos de medicamentos e investigaciones en las redes sociales), en lugar de limitar las actividades a las farmacias en línea fraudulentas.

La utilidad de la información compartida se incrementará mediante el acceso a zonas restringidas, de interés común, a los profesionales seleccionados de la industria farmacéutica, para así promover una mayor integración y colaboración entre el sector público y el privado con el fin de luchar contra los delitos farmacéuticos, y mediante la creación y desarrollo de nuevos módulos en la plataforma web de Fakeshare.